foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto



pinturas rupestres

 

 

 

 

 

Cultura e Identidad

Primeros habitantes

En la Patagonia, la presencia humana se registra desde hace por lo menos 13.000 años. Semejante profundidad histórica nos da la certeza de que distintos grupos humanos se han trasladado por estos ambientes, adaptándose tanto a la diversidad de recursos presentes en la región como a los cambios climáticos ocurridos durante tan largo período. Desde el océano Pacífico hasta la estepa, la cordillera y sus bosques fueron espacios de vida, de tránsito y de encuentro para estas sociedades del pasado. En este proceso de poblamiento, generaron conocimiento y adquirieron una vasta experiencia sobre la naturaleza y su aprovechamiento que hoy forman parte del legado patrimonial del Parque Nacional Nahuel Huapi.

 

Protagonistas de la historia

La compleja trama de la colonización europea (a partir del siglo XVI) y la conformación de los estados nacionales de Chile y Argentina (hacia fines del siglo XIX) en la región de Nahuel Huapi, dio como resultado una matriz en la que hoy conviven comunidades del pueblo mapuche y pobladores criollos de orígenes diversos: mayoritariamente de Europa, Chile y también de otras provincias argentinas. Portadores de diversas motivaciones, cada grupo imprime sus vivencias y conocimientos sobre este paisaje. Sus experiencias directas con la naturaleza a lo largo de tantos años, les ha posibilitado un gran aprendizaje local sobre los valores naturales del área protegida. Es un objetivo del Parque Nacional, dar a conocer su diversidad cultural y trabajar desde un enfoque intercultural en pos de integrar el bienestar humano con la conservación de la naturaleza. Desde esa perspectiva y dado que residen dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi varias comunidades pertenecientes al Pueblo Mapuche, se conforma un ámbito de comanejo para la gestión de los bienes naturales y culturales presentes en los territorios donde viven dichas comunidades.

 

Comanejo

En la actualidad, para los espacios naturales protegidos se plantean objetivos comunes de conservación referidos tanto al medio natural como a los rasgos identificatorios de tradición y cultural que han contribuido a modelar el paisaje. En ese sentido, desde hace varios años este Parque Nacional trabaja en la administración compartida de los territorios de las comunidades Mapuche, impulsando el diálogo y el encuentro con el fin de consensuar acuerdos en pos de la conservación de la biodiversidad y del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades involucradas. El comanejo implica compartir responsabilidades de administración, manejo y control de un territorio o recurso buscando integrar todas las formas de conocimiento, respetando la diversidad cultural y promoviendo el desarrollo de prácticas sustentables.

 

Consejo Intercultural de Comanejo

El consejo está integrado por: Un representantes de Zonal Andina de Río Negro y un suplente de cada comunidad vinculadas al Parque Nacional Nahuel Huapi, Consejo de Participación Indígena (CPI) de la Provincia de Río Negro, la Mesa Ejecutiva de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche zona andina y el Consejero Indígena por la Zonal Andina del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas por el Pueblo Mapuche (CODECI); Zonal Lafkence De Neuquén, Confederación Mapuche Neuquina, Consejo de Participación Indígena (CPI) de la provincia de Neuquén; el intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi y seis funcionarios de la Administración de Parques Nacionales.

 

Su función es intervenir en las cuestiones que hacen al trabajo en el territorio cumpliendo con los objetivos del comanejo (Resolución 079/2012):

1) Crear el Reglamento de funcionamiento interno del Consejo Intercultural de Co-gestión.

2) Identificar, analizar y resolver los conflictos en forma conjunta y de manera consensuada que pudieran presentarse en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales sentando precedentes en la compatibilización de los lineamientos y normativa actual en materia de conservación de áreas protegidas con el marco establecido de derechos de los pueblos originarios.

3) Analizar intervenciones estratégicas que permitan fortalecer el desarrollo socioeconómico y calidad de vida de las comunidades a través del mejoramiento de las actividades productivas implementadas y el fortalecimiento cultural y organizativo.

4) Brindar información adecuada acerca del marco jurídico nacional e internacional en materia de reconocimiento de derechos de los pueblos originarios a través de talleres destinados tanto a integrantes de las Comunidades como a funcionarios públicos de la Institución.

5) Sensibilizar e involucrar a todos los trabajadores del área protegida e integrantes de las comunidades mapuche, en el presente proceso.

6) Informar regularmente a las autoridades de las organizaciones de pueblos originarios y a las autoridades de la Administración de Parques Nacionales sobre las acciones y proyectos desarrollados.